Nacimiento | 23 de junio de 1936 Matagalpa, Matagalpa, ![]() |
---|---|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1976, 40 añosZinica, Matagalpa, ![]() |
Ocupación | Profesor, político y revolucionario |
Cónyuge | María Haydee Terán |
Hijos | Carlos Fonseca Terán y Tania Fonseca Terán |
Padres | Justina Fonseca y Fausto Amador |
Nacimiento | 23 de junio de 1936 Matagalpa, Matagalpa, ![]() |
---|---|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1976, 40 años Zinica, Matagalpa, ![]() |
Ocupación | Profesor, político y revolucionario |
Cónyuge | María Haydee Terán |
Hijos | Carlos Fonseca Terán y Tania Fonseca Terán |
Padres | Justina Fonseca y Fausto Amador |
Nacimiento | 23 de junio de 1936 Matagalpa, Matagalpa, ![]() |
---|---|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1976, 40 años Zinica, Matagalpa, ![]() |
Ocupación | Profesor, político y revolucionario |
Cónyuge | María Haydee Terán |
Hijos | Carlos Fonseca Terán y Tania Fonseca Terán |
Padres | Justina Fonseca y Fausto Amador |
Carlos Alberto Fonseca Amador (1936 - 1976) fue un profesor, político y revolucionario nicaragüense.
Carlos Fonseca fue, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) junto, entre otros, Santos López, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz y Tomás Borge.
Tres años después de su muerte en combate contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (heredero del asesino de Sandino) el FSLN entró triunfante en Managua poniendo fin al periodo dictatorial de la familia Somoza. Ha recibido póstumamente los títulos de Héroe Nacional de Nicaragua y Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista.
Carlos Fonseca Amador nació en el barrio El Laborío de la ciudad de Matagalpa el 23 de junio de 1936 y fue hijo de Agustina Fonseca Ubeda,de San Rafael del Norte, campesina y cocinera y de Fausto Amador Alemán administrador de la mina La Reina, en San Ramón, Matagalpa, fundada por inversionistas norteamericanos en 1938.
INICIO DE LA GUERRILLA
En 1959 Carlos Fonseca pasa de Guatemala a Honduras y se integra en la columna guerrillera "Rigoberto López Pérez" al mando del Comandante Rafael Somarriba que contaba con el apoyo del gobierno cubano (a través del "Ché") en la lucha contra la dictadura de los Somoza. En la columna hay numerosos miembros cubanos. En una acción coordinada la columna es masacrada en El Chaparral (Honduras) y Carlos recibe una herida de bala en el pulmón. Es tratado en Tegucigalpa y en La Habana.
Después de su recuperación viaja a Costa Rica y Venezuela donde asiste a una convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN) y el 20 de febrero firma, como delegado del CUUN, el "Programa Mínimo" de esa organización progresista. Es detenido y enviado a México donde conoce al profesor Edelberto Torres, un reconocido biógrafo de Rubén Darío, por quien guarda particular afecto.
A su vuelta a Nicaragua es de nuevo detenido y extraditado a Guatemala donde es confinado en El Petén y hace amistad con el que sería futuro Comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala, Luis Augusto Turcios Lima. Es trasladado a la capital de donde se evade y pasa a El Salvador. En noviembre llega a Nicaragua vía La Habana con la ayuda de Tomás Borge y Julio Jérez y contacta con la recién fundada Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) que ha desplegado intensas actividades opositoras.
En 1961 Funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) junto con otros compañeros. El MNN tiene tres células, en Managua, León y Estelí. Publica el primer "Ideario de Sandino".
Fundación del F.S.L.N. y la guerrilla
En una reunión del MNN celebrada en Honduras en julio, en la que participaban Carlos Fonseca, Tomás Borge, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz y Santos López, Carlos Fonseca propone el nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional para la organización armada revolucionaria que desde meses atrás se viene integrando.Activa el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y junto con el veterano sandinista Santos López, estudia la posibilidad de la lucha armada sobre el terreno llegando hasta las orillas del Río Coco. Las discrepancias con un compañero y la necesidad de fortalecer el Frente Interno evitan su participación en la guerrilla rural.
En 1962 es detenido y condenado a 6 meses de prisión donde escribe "Yo acuso a la dictadura" y "Esta es la verdad", ensayo en el que refuta un comunicado del gobierno que acusaba a los sandinistas de querer atentar contra periódicos como La Prensa y asesinar políticos de otras fuerzas políticas incluido el Partido Comunista de Nicaragua.
Entre febrero y agosto de 1963 ejecuta la Resistencia Urbana y estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos.
El 6 de enero de 1965 es deportado, por tercera vez, a Guatemala y confinado otra vez en El Petén, una noche varios hombres armados lo conducen a la orilla del río Suchiate, y después de hacer varios disparos de ametralladora, el 15 de enero lo cruza a nado. Al día siguiente llega a Tapachula, México.
El 20 de marzo contrae matrimonio civil, en León, con María Haydeé Terán de quien se había enamorado en prisión. María Haydeé era dos años menor que Carlos, procedía de León y su familia era una conocida familia de disidentes liberales. Su padre y hermano eran militantes del Partido Liberal Independiente (PLI). Su familia tenía una editorial: Editorial Antorcha, y una librería cerca de la Universidad. María Haydeé mantenía contactos con activistas estudiantiles y participaba en diferentes actos de protesta contra la dictadura. Ella conoció a Carlos Fonseca en una reunión clandestina pero no supo quien era hasta que su novio, Octavio Robleto, al escuchar la descripción de la misma se lo dijo. Cuando Fonseca estaba en prisión acudía a visitarle dos veces por semana, los jueves y los domingos.
En enero de 1965 María se entera, en una visita que hace a la cárcel, que Fonseca ha sido desencarcelado, pregunta a su padre que lo han llevado a Guatemala (la tercera deportación a ese país). Después de estar varios días en la cárcel de "La Tigrera" lo deportan a México. María llega a México en compañía de su padre y de su hermano y se casa con Carlos Fonseca el 3 de abril en la casa de Don Edelberto Torres. Pasan un año fuera de Nicaragua. Después de pasar por Costa Rica entra a Nicaragua en diciembre de 1965.
El 24 de noviembre de 1966 nace en León su hijo Carlos. En este tiempo Carlos Fonseca hace varios trabajos de investigación sobre el poeta Rubén Darío a la vez que junto con compañeros como José Benito Escobar, Daniel y Humberto Ortega y otros más intensifican el trabajo en los barrios de Managua y fortalecen el movimiento estudiantil a la vez que determina hacer los preparativos necesarios para implementar la lucha armada en la ciudad y en el campo.
En 1967 el F.S.L.N. emite un comunicado denunciando a los provocadores de la UNO y con ello se rompe la izquierda tradicional. En abril, Carlos Fonseca se traslada a la montaña, a la zona de Quiragüe, con un grupo guerrillero y el 6 de agosto combate en la comarca El Bijagüe. La presencia de los guerrilleros sandinistas desata una sangrienta represión entre los campesinos.
El 17 de enero de 1968 se le reconoce a nivel nacional como el único y principal Jefe Político y Militar del F.S.L.N. Junto con Julio Buitrago Urroz, el catedrático Ricardo Morales Avilés y otros cuadros reorganizan las filas del F.S.L.N. después de los entrenamientos del cerro Pancasán y lanza varios comunicados a las madres nicaragüenses y a la estudiantes revolucionarios.
El 29 de enero de 1969 nace su hija Tania. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, F.S.L.N., se consolida política e ideológicamente, a pesar de sus reveses militares, al ofrecer un programa con quince puntos señalados por él, sus estatutos y estrategia. Lanza mensajes en nombre de la organización "Por un primero de mayo guerrillero y victorioso".
El 31 de agosto es capturado en una casa de Alajuela, en Costa Rica y en diciembre se organiza un operativo para su liberación que resulta fallido. En él cae presa, entre otros compañeros, su esposa María Haydee Terán. Diferentes movimientos en Francia y El Salvador piden a Costa Rica la liberación de Carlos Fonseca y sus compañeros pero no es hasta el 21 de octubre que mediante una operación de canje del F.S.L.N. son liberados pasando a Cuba vía México.
Vive y trabaja en La Habana hasta 1975. En ese tiempo realiza una intensa labor de organización del F.S.L.N. y de publicación de diferentes comunicados y artículos, muchos de ellos son publicados en la revista Bohemia. De su pluma saldrán artículos como "Reseña de la secular intervención norteamericana en Nicaragua" (para el XXXVIII aniversario del asesinato de Sandino) o "Notas sobre la carta-testamento de Rigoberto López Pérez".
En agosto de 1975 está de nuevo en Nicaragua. En noviembre escribe "Síntesis de algunos problemas actuales".
Luego se integra a la montaña y en 1976 escribe "Notas sobre la montaña" y,"Notas sobre algunos problemas de hoy", en el mes de octubre.Cae en combate, gestando la Unidad de las tendencias sandinistas, en la región de Zinica, el 7 de noviembre. Testigos oculares indican que Carlos Fonseca fue asesinado después de capturado. Su cadáver es mutilado y mandan sus manos a Managua para la identificación.
El pueblo Nicaragüense le expresa su sentimiento al "Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista" en una memorable canción escrito por el compositor Carlos Mejía Godoy:
"Poseídas por el Dios de la furiay el demonio de la ternura.
Salen de la cárcel mis palabras
hacia la lluvia.
Y sediento de luz te nombro hermano
en mis horas de aislamiento,
vienes derribando los muros de la noche
nítido, inmenso.
Coro: Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
tayacán vencedor de la muerte,
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita: ¡Presente!
Coro: Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
tayacán vencedor de la muerte,
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita: ¡Presente!
Cuando apareciste llegaste a nosotros
con tus ojos miopes azules intensos,
fuiste desde entonces el hermano
terco, indeclinable, sempiterno.
Fuiste mecanógrafo, hormiga, martillo
y al día siguiente de nuestro encuentro
vimos tus letreros subversivos
en todos los muros de nuestro pueblo.
Coro: Comandante Carlos...
Una bala en la selva de Zinica
penetró en tu recio corazón de santo
y estalló tu sangre en nuestras vidas
como una gigante bomba de contacto.
Desbordante de amor hacia los hombres,
trinitaria roja tu pecho desnudo,
tus ojos azules generosos
apuntando firmes hacia el futuro.
Coro: Comandante Carlos...
Cuando los afiches del tirano
sean insepultas huellas de la escoria;
cuando los traidores y cobardes
sean referencias de una vieja historia.
van a recordarte eternamente
con tu carabina disparando aurora.Coro: Comandante Carlos..."
Salen de la cárcel mis palabras
hacia la lluvia.
Y sediento de luz te nombro hermano
en mis horas de aislamiento,
vienes derribando los muros de la noche
nítido, inmenso.
Coro: Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
tayacán vencedor de la muerte,
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita: ¡Presente!
Coro: Comandante Carlos, Carlos Fonseca,
tayacán vencedor de la muerte,
novio de la patria rojinegra
Nicaragua entera te grita: ¡Presente!
Cuando apareciste llegaste a nosotros
con tus ojos miopes azules intensos,
fuiste desde entonces el hermano
terco, indeclinable, sempiterno.
Fuiste mecanógrafo, hormiga, martillo
y al día siguiente de nuestro encuentro
vimos tus letreros subversivos
en todos los muros de nuestro pueblo.
Coro: Comandante Carlos...
Una bala en la selva de Zinica
penetró en tu recio corazón de santo
y estalló tu sangre en nuestras vidas
como una gigante bomba de contacto.
Desbordante de amor hacia los hombres,
trinitaria roja tu pecho desnudo,
tus ojos azules generosos
apuntando firmes hacia el futuro.
Coro: Comandante Carlos...

sean insepultas huellas de la escoria;
cuando los traidores y cobardes
sean referencias de una vieja historia.
Las generaciones venideras
de la Nicaragua libre y luminosa
de la Nicaragua libre y luminosa
van a recordarte eternamente
con tu carabina disparando aurora.
En 1979 sus restos fueron exhumados en la montaña y colocados, durante una ceremonia solemne en la que participaron más de 100,000 personas, en el mausoleo de la Plaza de La Revolución en Managua, junto a los restos del Coronel Santos López.